jueves, 3 de septiembre de 2015

Quemaduras por Agentes químicos de laboratorio

La exposición a un producto químico no siempre es evidente. Usted debe sospechar una exposición a un químico si una persona por lo demás sana resulta enferma sin una razón aparente, en particular si se encuentra un recipiente vacío de uno de estos productos en los alrededores.
Antes de cualquier actuación concreta: REQUERIMIENTO URGENTE DE ATENCIÓN MÉDICA. Retirar el agente nocivo del contacto con el paciente. No darle a ingerir nada por la boca ni inducirlo al vómito.

Ácidos corrosivos.
 No provocar jamás el vómito. Administrar lechada de magnesia en grandes cantidades. Administrar grandes cantidades de leche.

Álcalis corrosivosNo provocar
 jamás el vómito. Administrar abundantes tragos de disolución de ácido acético al 1 %. Administrar grandes cantidades de leche.
 
Arsénico y sus compuestos. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada. Administrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4·7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua).
 
- Mercurio y sus compuestosAdministrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente.
Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca del paciente hasta tocarle la campanilla. A cada vómito darle abundantes tragos de agua salada templada.Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.
(ANTÍDOTO UNIVERSAL: carbón activo dos partes, óxido de magnesio 1 parte, ácido tánico 1 parte.).
Administrar 1/4 de litro de leche.

Plomo y sus compuestosAdministrar 1 vaso de agua templada con dos cucharadas soperas (no más de 30 g ) de MgSO4· 7 H2O ó 2 cucharadas soperas de lechada de magnesia (óxido de magnesio en agua). Administrar de 2 a 4 vasos de agua inmediatamente. Provocar el vómito introduciendo los dedos en la boca
 del paciente hasta tocarle la campanilla. Administrar 15 g de ANTÍDOTO UNIVERSAL en medio vaso de agua templada.

Síntomas

Dependiendo del tipo de exposición, los síntomas pueden abarcar:

No se debe

  • NO aplique ningún remedio casero, como ungüentos o bálsamos, a una quemadura química.
  • NO se contamine con la sustancia a medida que suministra los primeros auxilios.
  • NO toque las ampollas ni retire la piel muerta de una quemadura por químicos
  • NO trate de neutralizar ningún químico sin consultar con el Centro de Toxicología o con un médico

Heridas por objetos punzocortantes



Heridas por objetos punzocortantes

Debido a las numerosas actividades, no es raro que se pueda sufrir una lesión. Una herida penetrante a menudo se presenta como el resultado de cualquier actividad. La mayoría de las veces, puede que no la sienta, sólo se nota cuando hay dolor, que comienza a desgarrar los músculos.

La herida punzante es causada por cualquier objeto que penetra en la piel y ocasiona un agujero pequeño o grande. Muchas de las lesiones permanecen en la superficie pero otras pueden ser a flor de piel. Cuando hay sangrado excesivo, es necesario el tratamiento. Siga leyendo y descubra que primeros auxilios se deben aplicar a la herida.

El cuerpo humano tiene su propio curso natural de la cicatrización de heridas. Con la ayuda de lo que se conoce como la coagulación de la sangre, las heridas se cierran solas. Sin embargo, el tratamiento debe ser administrado en función del objeto que ha causado el pinchazo. El tratamiento de primeros auxilios se necesita con frecuencia cuando es ocasionado por un clavo o cualquier otro objeto oxidado que pueden causar infección.

En los casos extremos las heridas pueden poner en riesgo la vida del que las sufre, según la magnitud del sangrado puede resultar profuso y causar, si no se atiende a tiempo, la muerte del paciente, ya que pueden haber daño en órganos vitales. Es por eso que resulta muy importante tener conocimiento de los procedimientos a los que hay que someter al lesionado para salvaguardar su seguridad. A continuación algunos consejos.

Estos son los pasos que deben llevarse a cabo:


  • Revise la herida. Asegúrese de que ninguna parte del objeto ha quedado en el interior.
  • Compruebe que objeto ha causado la herida punzante. Debe estar intacto o entero. Si falta alguna parte, es justo asumir que puede haber quedado dentro de la herida.
  • Deje que la herida sangre por su propia cuenta. Usted debe saber cuando debe ser detenida aplicando presión sobre ella.
  • Para detener una hemorragia mayor, aplique una suave presión con una venda o paño limpio.
  • Limpie la herida. Asegúrese de lavarse las manos antes de tocar la herida. Use un jabón suave y agua.
  • Use un par de pinzas para sacar la basura o suciedad dentro de la herida. Asegúrese de aplicar alcohol en las pinzas.
  • Aplique ungüento antibiótico sobre la herida. Utilice una gasa o un hisopo limpio.
  • Si la herida es demasiado grave, asegúrese de consultar a un médico. El paciente debe recibir una vacuna contra el tétanos, especialmente si hay heridas profundas.

Dolores dentales

Dolores Dentales

El conocido popularmente como dolor de muelas es probablemente la causa más frecuente de dolor en la región facial, estando causado en la mayoría de los casos por una pulpitis aguda (inflamación de la cavidad pulpar del diente). Suele manifestarse como un dolor intenso y punzante, que aparece en respuesta a estímulos como los alimentos fríos, calientes, o dulces. Cuando la inflamación progresa puede provocarse una infección dental, en principio localizada en el canal pulpar, pero que si no se trata adecuadamente se extenderá por los alrededores de la pieza dental causante, e incluso mas allá; el dolor entonces será intenso y continuo, aumentando claramente si presionamos el diente causante
El dolor de dientes se origina en las terminaciones nerviosas que se insertan en la pulpa del diente desde su raíz, ya que tanto el esmalte como el cemento del diente son completamente insensibles. Sin embargo, las causas del dolor de dientespueden ser muy diversas:
    
  • Sensibilidad dental: el dolor se produce al comer o beber algo caliente, frío, ácido o dulce. Se origina por la pérdida de grosor del esmalte del diente o el retraimiento de las encías, lo que deja al descubierto la dentina
  • Dolor pulpar: puede ser agudo o crónico, dependiendo de la causa; intenso o leve; y momentáneo (al masticar o a la presión) o continuo.

¿Cómo podemos evitar la aparición de dolor dental?

La mejor manera de prevenir el dolor dental es mantener la dentadura y las encías sanas; para conseguirlo intentaremos limitar el consumo de alimentos y líquidos dulces a las horas de las comidas (evitar los dulces pegajosos, porque se quedan adheridos al diente). Siempre se deberá cepillar la dentadura después de las comidas, utilizando una pasta dentífrica con flúor

Posición antishok o trendeLemburg

Posición Antishock

Las principales causas de un shock inicial son el dolor y la excesiva estimulación nerviosa. El herido en estado de shock presentará este cuadro: está pálido, con sudores y respiración rápida. Además tiene el pulso rápido y débil. Por ello es necesario ayudar y calmar al accidentado lo más rápidamente posible.
El shock puede matar. Su prevención y tratamiento deben constituir un objetivo fundamental de los primeros auxilios. Para evitar que un accidentado entre en estado de shock conviene actuar rápido, de forma decidida y siempre conociendo la buena realización de la maniobra anti-shock, la cual mantendrá consciente al accidentado hasta la llegada de ayuda profesional.
Consiste en colocar al paciente de tal manera que la cabeza quede más baja que las extremidades, consiguiendo riego sanguíneo a las parte vitales del organismo en detrimento de las extremidades:
* Elevando las piernas (antishock).
* Elevando el plano de la camilla sobre la que descansa la víctima

No abandones nunca a una víctima de un shock

Quédate con él o ella si puedes. Nunca dejes sola a una víctima de un shock. En estos casos la función más importante de quien presta el auxilio es la de acompañar al accidentado.

Piquete de Ojos

Piquete de Ojos

  1. En términos de anatomía, la capa más externa del ojo es la córnea, una capa clara y fina de células epiteliales. Debajo de eso, tienes la cámara anterior, que está llena con un fluido muy claro y espeso. A medida que vas más adentro, llegas al globo ocular. Cuando hay un piquete de ojo, la mayoría de las lesiones se producen tanto en la córnea como en el iris.
    La capa epitelial del ojo puede crecer una nueva capa de células en 24 a 48 horas—de esa manera, el ojo es muy resistente. Por desgracia, cuando te metes en las partes más estructurales del ojo, no tienes esa resistencia.
  2. Un piquete de ojo puede llevar a un rasguño en la córnea, y esos pueden ser difíciles de tratar, dependiendo de cuán grande es el rasguño. A veces es una herida. A veces es una abrasión en la que tiene un montón de pequeños arañazos atravesándola. En particular, si se rasguña con una parte del guante en lugar del dedo, el material puede tener un efecto de abrasión en múltiples áreas a través de la córnea.
    1. Consulta a un doctor por tu herida en el ojo, especialmente si tienes problemas con tu visión. El trauma puede causar derrames dentro del mismo. Y peor aún, puedes sufrir lesiones de córnea o desprendimiento de retina.
  3. Si has sufrido un piquete de ojo probablemente intentes refregártelo o tocártelo. Sin embargo, si aplicas presión en la zona sólo empeorarás la herida.
  4. Un doctor seguramente te preescribirá gotas para los ojos para mantenerlos húmedos y evitar las infecciones. Sigue las instrucciones para aplicarte las gotas. También pueden preescribirte un ungüento con antibióticos para prevenir la infección y evitar que los párpados froten el área lastimada cuando parpadeas.

Espasmo dragmático o dolor de caballo

Espasmo Diafragmo
El espasmo diafragmatico o dolor de caballo como se conoce comunmente es molestia que aparece entre la parte baja de las costillas, abdomen y espalda, sobre todo en personas con mala condición física que hacen ejercicio o esfuerzos considerables, y aunque es un problema que no genera mayor complicación, ocasiona la suspensión momentánea de la actividad que se realiza.

El dolor de caballo es ocasionado por la irritación del diafragma, es decir, del músculo en forma de bóveda que separa a la cavidad torácica (donde se encuentran pulmones y corazón) de la abdominal (aloja a intestinos, estómago, hígado, bazo, páncreas, riñones), y el cual tiene la función de contraerse o relajarse para que podamos inhalar (tomar aire) o exhalar (sacarlo).
Otras posibles causas por las que se da el dolor de caballo son:
Tomar aire por la boca. Es común en practicantes noveles que sienten que les falta oxígeno, pero con esto sólo consiguen que su estómago e intestinos se llenen de gas, aumenten de volumen y, por consecuencia, empujen hacia arriba al hígado, que genera molestias en el músculo interno del tórax al correr o saltar.
Comer antes o durante la realización de ejercicio. En este caso también hay dilatación de órganos abdominales, sólo que suele ser de mayor duración que en el caso anterior.
Calmar la sed con bebidas gaseosas y/o muy dulces. El azúcar, al igual que los alimentos, debe ser procesada por estómago e intestinos, en tanto que el agua carbonatada forma gas y aumenta el volumen de los órganos involucrados en la digestión.
Control inadecuado de la respiración. Cambiar de ritmo al tomar o expulsar aire, así como forzar la capacidad de los pulmones, ocasiona que el diafragma sufra cansancio y dolor.
Realizar esfuerzos excesivos. Períodos prolongados e intensos de actividad hacen que un deportista comience a tomar aire por la boca, ingiera líquidos o agote a su diafragma ante la exigencia.

Deshidratación

Desidratación

La deshidratación ocurre cuando el cuerpo no tiene tanta agua y líquidos como debiera.

Puede ser leve, moderada o grave, según la cantidad de líquido corporal que se haya perdido o que no se haya repuesto. La deshidratación grave es una emergencia potencialmente mortal.

Nuestro organismo contiene aproximadamente dos tercios de agua. Cuando una persona se deshidrata, significa que la cantidad de agua que contiene su organismo ha descendido por debajo de la concentración necesaria para que aquel funcione con normalidad.

  

Causas

Usted puede resultar deshidratado si pierde demasiado líquido, no toma suficiente agua o líquidos o ambos:
Su cuerpo puede perder demasiados líquidos a causa de:
  • Sudoración excesiva, por ejemplo, a causa del ejercicio en clima cálido
  • Fiebre
  • Vómitos o diarrea
  • Orinar demasiado (la diabetes no controlada o algunos medicamentos, como los diuréticos, pueden provocar que usted orine mucho)
Es posible que usted no ingiera suficientes líquidos debido a:
Los adultos mayores y las personas con ciertas enfermedades, como la diabetes, también corren un mayor riesgo de presentar deshidratación.
Para contrarrestar la deshidratación, necesitarás restablecer el adecuado equilibrio hídrico en tu organismo. Pero primero debes saber identificar el problema: has de saber reconocer los signos de la deshidratación.
La sed es un indicador de la deshidratación, pero no es uno de los primeros signos de alarma. Cuando notes que tienes sed, es posible que ya estés deshidratado. Otros síntomas de la deshidratación son los siguientes:
  • sentirte mareado y aturdido
  • tener la boca seca o pegajosa
  • orinar menos y producir una orina más oscura de lo habitual

Luxación

Luxación
Una luxación o dislocación es una lesión de las articulaciones (donde dos o más huesos se unen) en la que los extremos de los huesos se salen de sus posiciones normales. Esta lesióndeforma temporalmente e inmoviliza la articulación y puede provocar dolor repentino y muy intenso.
Las luxaciones suelen producirse en las articulaciones principales (hombros, caderas, rodillas, codos y tobillos), aunque también pueden darse en las pequeñas articulaciones de los dedos, los pulgares y los dedos de los pies.
Puede ser difícil diferenciar entre un hueso luxado y un hueso fracturado. Ambas son situaciones de emergencia y se necesita el mismo tratamiento de primeros auxilios.
La mayoría de las luxaciones se pueden tratar en un consultorio médico o en una sala de urgencias. A usted le pueden dar un medicamento para hacerlo dormir e insensibilizar la zona. Algunas veces, se necesita anestesia general en el quirófano.
Cuando se tratan oportunamente, la mayoría de las luxaciones no ocasionan lesión permanente.
Las lesiones a los tejidos circundantes generalmente tardan de 6 a 12 semanas en sanar. Algunas veces, se necesita cirugía para reparar un ligamento que se rompe cuando hay luxación de la articulación.
Las lesiones a los nervios y vasos sanguíneos pueden ocasionar problemas permanentes o más prolongados.
Una vez que una articulación se haya luxado, tendrá mayor probabilidad de que esto suceda de nuevo. Se recomienda un control con un cirujano ortopédico después de una luxación.
Causas
Las luxaciones generalmente son causadas por un impacto súbito a la articulación. Esto por lo general se presenta después de un golpe, una caída u otro traumatismo

Esguince de cualquier articulación

Esguince

Por esguince nos referimos a una lesión que afecta a los ligamentos, que son las estructuras que fijan los segmentos óseos de una articulación para limitar y dirigir su movimiento.
Como se realizan los esguinces
Esencialmente al forzar el límite máximo de movimiento de la articulación. Los mecanismos más habituales por los que se producen son:
Los movimientos bruscos y excesivos, en los que se sobrepasa la amplitud de movimiento que permite la articulación, de forma que se distiende o desgarra el ligamento que mantiene unidos ambos huesos.
Los accidentes, típicamente de coche, en los que se combinan movimientos extremos con fuerzas externas.
Los músculos y sus tendones también ayudan a los ligamentos a mantener unidos los huesos. En el interior de todos esos elementos existen “mecanorreceptores” que detectan su grado de distensión, y que al activarse informan al Sistema Nervioso Central de la posición del cuerpo, lo que le permite coordinar la contracción refleja de la musculatura que resulta necesaria para mantener el equilibrio estático y en movimiento.
En la columna vertebral, los ligamentos son menos resistentes que en otras articulaciones, y menos potentes que los músculos y tendones, actuando más como “detectores” que como “fijadores”; cuando el movimiento de una articulación se aproxima a su límite, la activación de los mecanorreceptores desactiva los músculos que están forzando el movimiento y desencadena la contracción refleja de la musculatura opuesta (“antagonista”); eso detiene el movimiento potencialmente excesivo y estabiliza la articulación
Así pues, una musculatura potente y bien entrenada protege a los ligamentos; si se exagera el movimiento se distiende antes el ligamento que el músculo, y su contracción refleja evita que la articulación exceda su límite máximo de movimiento.
¿Cómo se tratan los esguinces?
En los tres grados es de vital importancia hacer una adecuada recuperación después de la lesión. La fisioterapia tiene un papel importante en optimizar la recuperación, para favorecer la vuelta a la actividad y la prevención de recaídas. En el grado III además suele ser necesario previamente el tratamiento quirúrgico.
Ya sea un esguince leve (grado I) o más grave (grados II y III), hay que darle la importancia que tiene. Técnicas contra el dolor (reposo-hielo-compresión-elevación, el famoso RICE) ayudarán a reducir el dolor y la inflamación, y permitir que las estructuras vayan sanando.
Un buen diagnóstico es importante desde el primer momento. Como he dicho, los de grado IIIpueden no doler, o doler menos que uno de grado I o II. Por eso el dolor o el aspecto no deben ser el criterio que nos haga pensar si es una lesión grave o no. Es sobre todo la impotencia funcional (la dificultad o imposibilidad de caminar) junto con el mecanismo de lesión lo que nos puede hacer pensar que tenemos un esguince o lesión. En cualquier caso, acudiremos siempre al médico para salir de dudas.

Desmayo

Desmayos
Los desmayos son relativamente frecuentes en los adolescentes. La buena noticia es que la mayoría de las veces no son un signo de nada grave.
Cuando alguien se desmaya, se suele deber a cambios en el sistema nervioso y circulatorio que provocan un descenso temporal de la cantidad de sangre que llega al cerebro. Cuando no llega suficiente sangre al cerebro, la persona pierde el conocimiento y se desploma. Si se la acuesta en una superficie horizontal, su cabeza estará al mismo nivel que el corazón, lo que ayudará a restablecer el riego sanguíneo cerebral. Las personas que sufren desmayos se suele recuperar al cabo de uno o dos minutos.

¿Quién tiene riesgo de desmayarse?

Las personas que tienen determinadas afecciones médicas tienen más probabilidades de desmayarse. Estas afecciones incluyen:
  • Problemas cardíacos, como latidos cardíacos irregulares u obstrucciones en el corazón o cerca de este que impiden que la sangre vaya al cerebro.
  • Diabetes.
  • Ansiedad o trastornos de pánico.
  • Deshidratación.
  • Nivel bajo de azúcar en la sangre.

Causas del desmayo o lipotimia

  • Hay personas a las que las emociones fuertes como la ansiedad, el temor o incluso la alegría suponen una sobreexcitación que pueden llevar a una lipotimia.
  • Los sitios cerrados con poca ventilación muchas veces producen sensación de agobio, y provocan ataques de ansiedad y síncopes.
  • Ayuno mantenido en el tiempo.
  • El dolor, pues afecta de manera muy diferente a cada persona, puede hacer que el cerebro desconecte y conlleve que la persona sufra un desmayo.
  • Calor extremo que provoque una bajada repentina de la tensión.
  • Normalmente también depende de la persona, pues lo que a alguien no le afecta a otro puede generarle ansiedad que le provoque un episodio de lipotimia.
  • Los desmayos también están asociados a las fobias, que provocan temores que pueden llegar también al desmayo.

Hiperventilación

La hiperventilación se define como aquella respiración que está por encima de las necesidades de nuestro cuerpo. Es decir, es una respiración excesiva. Puede producirse por respirar demasiado, respirar superficialmente, tomar grandes bocanadas de aire, etc.
La hiperventilación es un fenómeno respiratorio que suele aparecer en aquellas personas que sufren ataques de pánico. Generalmente, la hiperventilación produce una serie de consecuencias en nuestro organismo que pueden llegar a ser bastante desagradables e incluso alarmantes si uno no sabe a qué se deben. Pero como veremos a continuación, no se trata de un fenómeno peligroso.
¿Qué es?
Si es la primera vez que le sucede, lo más aconsejable es ir a un médico para que le haga una exploración e intente detectar si su hiperventilación se debe a una enfermedad física o es producto de la ansiedad.

En el caso de que usted hiperventile por motivos de ansiedad, puede intentar ponerle remedio:

-Debe intentar que su respiración se vuelva regular. No intente respirar más aceleradamente. En el caso de que conozca alguna técnica de respiración (como las que le ha podido enseñar su terapeuta), es un buen momento para aplicarla.

-Respire más lentamente y de manera menos superficial: Puede intentar respirar con los labios fruncidos, como si tratara de apagar una vela. O puede taparse la boca y una fosa nasal respirando simplemente por la que queda destapada. Haciendo esto lo que se consigue es aumentar la cantidad de CO2 en los pulmones.

Desgarre, Cortadura y tirón muscular

Desgarre, Cortadura y tirón muscular

Desgarre
El desgarro muscular (también denominado tirón muscular) se produce cuando un músculo o un tendón (el tejido resistente que une el músculo con el hueso) se estira demasiado o se rompe. Por lo general, el desgarro muscular ocurre durante el ejercicio o las actividades deportivas. También puede ocurrir al levantar objetos pesados
Con un desgarro leve, quizás pueda continuar con sus actividades.

Los desgarros musculares más graves (de segundo y tercer grado) causan un dolor considerable. El músculo se siente rígido y se inflama la zona que rodea la lesión. El dolor empeora con el movimiento, por lo que le impedirá continuar con sus actividades. Incluso puede tener algunos moretones alrededor de la zona lesionada.
El desgarro muscular ocurre cuando el músculo se contrae al estirarse. Esto puede suceder al correr, saltar o patear.
Contactura
Como su propio nombre indica, la contractura muscular es una contracción del músculo, el carácter lesivo radica en la continuidad de esta contracción de forma sostenida en el tiempo. Obviamente esta contracción permanente es involuntaria, quedando de esta forma la musculatura en constante tensión. Un músculo se contrae y se distiende, pero en algunos casos, una zona del vasto muscular no se relaja, y sigue contraída. Esta zona se mantiene dura e hinchada, de ahí que el paciente note un abultamiento al tacto, vulgarmente llamado ‘nudo’.
Dentro de las contracturas musculares se puede distinguir entre las originadas durante el esfuerzo físico o las que aparecen con posterioridad a este, y las residuales, que acompañan a otra lesión.
Durante un esfuerzo. Al realizar cualquier ejercicio físico el organismo metaboliza sustancias activas para producir el movimiento. Este proceso origina que esas sustancias activas se transformen en sustancias de desecho o inactivas, los metabolitos. Cuando el esfuerzo es elevado, ya sea por la dureza del ejercicio, o por la falta de entrenamiento, el organismo es incapaz de depurar estos metabolitos a través del torrente sanguíneo, que se acumulan y generar dolor e inflamación.
Posterior al esfuerzo. En este caso, la lesión aparece por la incapacidad del músculo de volver a su estado de reposo. En ocasiones, después de un ejercicio intenso en el que el músculo ha sido sometido a una gran carga de trabajo, este se ve incapaz de retomar su estado natural de relajación por la fatiga acumulada.
Residuales. Tras una lesión grave (una rotura de fibras, una fractura, un esguince, un fuerte traumatismo), la musculatura adyacente a la zona lesionada tiende a contraerse como mecanismo de protección. Esta contracción con fines protectores, hace que una vez subsanada la lesión principal, esa musculatura contigua quede contracturada. Es lo que se denominaría contractura residual.
Tiron muscular
el músculo es sometido a un estiramiento exagerado o a un movimiento incorrecto y brusco, puede sufrir la distensión y/o ruptura de sus fibras, lo cual ocasiona dolor y dificultad para movilizar la zona afectada. Es una lesión frecuente pero no por eso menos importante, por lo que no debemos dejar pasar la presencia de un tirón mientras nos ejercitamos.
Las principales causas de esta lesión también llamada distensión muscular es la actividad física excesiva, la flexibilidad deficiente o el calentamiento inadecuado antes de realizar esfuerzos físicos. Como podemos ver, todas las causantes son evitables y no podemos dejar de considerarlas para prevenir el tirón muscular que puede ser más severo y llegar a desgarros graves de las fibras musculares

Hipertermia

Hipertermia
Es una enfermedad hereditaria que ocasiona una rápida elevación de la temperatura corporal (fiebre) y contracciones musculares intensas cuando la persona afectada recibe anestesia general.

Esta afección no es lo mismo que hipertermia debido a emergencias médicas, tales como insolación o infección.

Causas
La hipertermia maligna es hereditaria. Sólo uno de los padres tiene que ser el portador de la enfermedad para que el hijo la herede.

Puede presentarse con enfermedades musculares como miopatía de multi y minicuerpos centrales y miopatía de cuerpos centrales (autosómico dominante).

Síntomas
Los síntomas abarcan:

Sangrado.
Orina de color pardo oscuro.
Dolor muscular sin una causa obvia, como ejercicio o lesión.
Tensión y rigidez muscular.
Aumento rápido de la temperatura a 105 grados F (40.5 º C) o mayor.
Pruebas y exámenes
La hipertermia maligna a menudo se descubre después de que a un paciente se le administra anestesia durante una cirugía.

Puede haber antecedentes familiares de hipertermia maligna o muerte inexplicable durante la anestesia.

La persona puede tener una frecuencia cardíaca rápida y a menudo una frecuencia cardíaca irregular.

Los exámenes que se pueden hacer abarcan:

Estudios de la coagulación sanguínea (tiempo de protrombina o TP, tiempo parcial de tromboplastina o TPT).
Chem-20, creatinfosfocinasa (una proteína muscular destruida durante la enfermedad aguda).
Pruebas genéticas para buscar anomalías en el gen RYR1.
Biopsia del músculo.
Determinación de la mioglobina en la orina (proteína muscular).
Tratamiento
Durante un episodio de hipertermia maligna, envolver al paciente en una frazada refrescante puede ayudar a reducir la fiebre y el riesgo de complicaciones serias. Los fármacos como dantroleno, lidocaína o un betabloqueador pueden ayudar con los problemas del ritmo cardíaco.

Para preservar la función renal durante un episodio, usted debe recibir líquidos por vía oral o intravenosa, así como ciertos medicamentos.

Hipotermia

Hipotermia es el descenso de la temperatura corporal central (medida a nivel rectal), por debajo de 35º C.
Hablamos de hipotermia accidental, para diferenciarla de la hipotermia terapeutica, o enfriamiento corporal utilizado en algunos procedimientos quirúrgicos.
La hipotermia constituye siempre una grave urgencia médica.
causas
La hipotermia puede ocurrir en cualquier estación del año por accidente. Algunas personas son más susceptibles de sufrirla, como los ancianos, las personas malnutridas o las que toman ciertos medicamentos. Las causas más comunes de hipotermia son:
  • No protegerse lo suficiente o con ropa adecuada ante temperaturas bajas.
  • Caer en aguas frías.
  • Llevar ropa húmeda durante mucho tiempo cuando hay viento o hace mucho frío.
  • Para mantener la temperatura del cuerpo se necesitan muchas calorías, por lo que hacer esfuerzos extremos o no ingerir suficiente comida o bebida en climas fríos es otro motivo de hipotermia.
  • Consecuencias
  • La temperatura central inferior a 35º el paciente se encontrará frio, pálido y con rigidez muscular, en ocasiones similar al rigor mortis.
    Si la temperatura central es inferior a 27º, estará inconsciente, con movimientos respiratorios superficiales y lentos , presentará frecuencia cardiaca lenta, pulsos arteriales imperceptibles y pupilas contraidas.
    Cuando la temperatura desciende por debajo de 25º el paciente estará en coma, y con alteraciones del ritmo cardiaco y respiratorio, edemas e importantes alteraciones metabólicas. A los 21º el paro cardiaco es la norma.
  • ¿Que hay que hacer para aliviar a hipotermia?
  • Tapar con mantas, primero el tórax y luego piernas y brazos, reseña Samur-Protección Civil, que recuerda además el extremo cuidado con el que hay que mover a la víctima, pues «los movimientos bruscos pueden desencadenar problemas cardíacos».
    También se puede intentar el calentamiento externo, es decir, sumergir a la persona en agua tibia (40º C), acercándola a una fuente de calor, metiéndola en una cama arropada, «pero siempre de forma gradual».
    Si la persona con síntomas de hipotermia está consciente y orientada, se deben administrar líquidos calientes con azúcar y debe estar enposición recogida de brazos y piernas.
    «Reevalúe de manera contínua el estado general de la víctima y esté atento a los cambios en el nivel de conciencia y respiración», indica Samur-Protección Civil. Así, cuando lleguen los servicios de emergencia, deberá explicar con todo detalle qué ha sucedido y cuál es el estado del paciente.
    Lo que nunca hay que hacer es: abandonar a la víctimadar alcohol, frotar directamente la piel para hacerla entrar en calor o aplicar directamente sobre la piel bolsas de calor o aproximarla demasiado aestufas o fuentes de calor